CONCEJO DELIBERANTE DE LANÚS

lunes, 13 de marzo de 2017

EDICIÓN IMPRESA. La Argentina y el proteccionismo de Trump: ¿crisis u oportunidad?


SOLANGE FINKELSZTEIN
Licenciada en Economía. (*)














¿Qué consecuencias puede tener para la Argentina la política proteccionista de Donald Trump? Ante un Estados Unidos que se cierra y una Argentina que se abre al mundo, ¿debe salir el gobierno de Mauricio Macri a buscar otros mercados?

El mundo está cambiando y las relaciones político - económicas y comerciales de los países están siendo repensadas.

Claras son las evidencias de los cuestionamientos que han surgido en los últimos años en relación con los objetivos propuestos versus los objetivos alcanzados de los bloques regionales como la Unión Europa, el NAFTA, el Mercosur. Véase sino el Brexit (salida de Gran Bretaña de la Unión Europea), la política estadounidense actual y las relaciones entre los países que conforman el Mercosur.
La teoría económica que se enseña en la Universidad nos dice que existen numerosas ventajas en abrir la economía al resto del mundo, aun teniendo en cuenta la mayor permeabilidad que ello implica. ¿Por qué entonces tantos cuestionamientos en relación con los bloques regionales? Distintas son las razones que motivan a las economías de cada región a una reconfiguración de sus relaciones comerciales.

Pero centremos por un momento nuestra atención en los Estados Unidos. ¿Qué está detrás de la propuesta de mayor proteccionismo que plantea el nuevo presidente electo Donald Trump? ¿Qué situación económica es la que da lugar a una política como ésta que parece no coincidir con la teoría que se enseña? 

Las series de los Estados Unidos, potencia mundial, muestran un crecimiento sostenido si miramos desde el siglo pasado a hoy. Un PBI que crece, una población que crece, un PBI per cápita de los más elevados en el mundo. ¿Qué está mal? Cuando ponemos la lupa, lo que vemos es un indicador que no parece digno de una potencia: El índice de GINI, indicador de la desigualdad. Las cifras arrojan valores altos para el grado de desarrollo de esta economía y esto da lugar a cuestionamientos en relación al modelo económico. 

Algunos sectores como el cordón industrial se han perjudicado con la apertura comercial de las últimas décadas y esto abre las puertas para quienes venden una política económica «distinta», mucho más proteccionista, con un discurso que aduce a «volver a lo nuestro y a como se estaba antes». Esta es la política que propone  Trump: un mayor proteccionismo, acompañado de una política fiscal expansiva, tanto por la reforma impositiva anunciada en la apertura de sesiones del Congreso como por el anuncio de un mayor presupuesto de gasto público y militar. 

Esto no es nuevo ni en Estados Unidos ni en el mundo. Se trata de una política keynesiana, con efectos en el corto plazo, sobre el PBI y la tasa de interés.

¿Qué debe esperar entonces la Argentina? ¿Acaso estamos llegando tarde con las ideas de mayor apertura comercial? Sin dudas la situación de la Argentina puede complicarse por la suba en la tasa de interés que es de esperar que ocurra si la política norteamericana se lleva a cabo. El déficit fiscal del Estado argentino conlleva la necesidad de tomar deuda, y tasas más altas implican un mayor costo de financiamiento. Por otra parte, si Estados Unidos se cierra, da lugar a una nueva configuración comercial entre las economías. 

La clave entonces radicará en la habilidad del Estado argentino para potenciar las oportunidades que se van a crear a partir de esta nueva configuración. Aquellas economías que hasta ahora no fueron significativas podrían tomar un rol relevante, marcando entonces este momento una bisagra de un antes y un después. Ojalá sepamos los argentinos aprovechar y hacer de una crisis, una oportunidad.

(*) La autora es Coordinadora de Programas de Posgrado en Universidad UADE (UADE Business School).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario